Sensibilización Espinal Segmentaria
Fecha | 24 y 25 de Mayo de 2024 |
---|---|
LUGAR | Barcelona |
Ciudad | Barcelona |
HORAS | 15 horas |
CURSO | Presencial |
PRECIO
El dolor crónico se caracteriza por profundos cambios en la excitabilidad neuronal y en la arquitectura de la matriz del dolor. Además, los cambios dinámicos que ocurren durante la iniciación, amplificación y perpetuación de los síndromes de dolor crónico proporcionan información sobre algunos de los efectos observados después de la punción seca y otras modalidades de medicina física.
En este curso, los participantes podrán aprender importantes habilidades palpatorias y como identificar hallazgos físicos objetivos sugestivos de sensibilización segmentaria espinal (SSS) en sus pacientes con dolor crónico. Además se practicarán técnicas específicas de punción y otras modalidades terapéuticas para desensibilizar el segmento espinal implicado, así como se aprenderá como determinar objetivamente, si las manifestaciones físicas de SSS han sido resueltas con el tratamiento elegido.
Además es necesario destacar la relevancia del docente del curso, de prestigio internacional en el campo del dolor crónico, el profesor Dr. Jay P. Shah es investigador clínico y fisiatra in Bethesda, Maryland, USA.
Entidad organizadora:
Seminarios Travell y Simons® y FORAFIS
Descripción:
ATENCIÓN: Es necesario acreditar formación previa en PUNCIÓN SECA. Una vez realice la preinscripción lo comprobaremos o le solicitaremos la documentación necesaria antes de aprobarla.
Idioma: El curso será impartido en inglés por el profesor Jay P. Shah, quien será asistido en las labores de traducción durante la formación.
Al finalizar este curso, los participantes podrán:
Examinar la neurobiología única del dolor muscular y la interacción dinámica del músculo, nociceptores y bioquímicos endógenos en la iniciación, amplificación y perpetuación de sensibilización periférica y central.
Palpar y distinguir los puntos gatillo miofasciales activos (es decir, espontáneamente dolorosos) de los puntos gatillo miofasciales latentes e identificar los patrones de dolor referidos que se encuentran comúnmente en la práctica clínica.
Demostrar que los puntos gatillo miofasciales tienen niveles elevados de mediadores de la inflamación, neuropéptidos, catecolaminas y citoquinas, sustancias conocidas por estar asociadas con la inflamación, sensibilización, comunicación intercelular y estados de dolor persistentes.
Comprender que el “bombardeo aferente” nociceptivo, inflamación neurogénica, neuronas de rango amplio dinámico, estructuras subcorticales (p. ej., el sistema límbico) y la inhibición descendente disfuncional juega un papel fundamental en la sensibilización muscular, la cronificación del dolor, la somato-interacciones viscerales y los hallazgos físicos objetivos y reproducibles de alodinia, hiperalgesia y patrones de dolor referidos
Crear un esquema con una hipótesis integrada para el dolor miofascial como un estado complejo de Disfunción neuromuscular que involucra factores periféricos y centrales
Comprender cómo se pueden utilizar novedosas aplicaciones de imágenes por ultrasonido para visualizar puntos gatillo miofasciales para medir sus propiedades de rigidez y flujo sanguíneo local
Demostrar que los puntos gatillo miofasciales en el trapecio superior son más rígidos que en el tejido circundante y que Los puntos gatillo miofasciales activos pueden distinguirse de los puntos gatillo miofasciales latentes por su flujo sanguíneo de alta resistencia y mayor superficie
Demostrar que la punción seca de puntos gatillo miofasciales dolorosos conduce a una disminución significativa del dolor y rigidez muscular, y cómo se puede usar el ultrasonido como una medición de resultados objetiva y repetible para tratamientos con punción seca y otros tratamientos de medicina física.
Discutir cómo el dolor muscular activa preferentemente las estructuras del sistema límbico, proporcionando bases neuro-fisiológicas para el aumento de la ansiedad, el miedo y el estrés.
Discutir la interacción dinámica de la integración somato-visceral / viscero-somática y facilitación espinal en el asta dorsal
Determinar las manifestaciones físicas reproducibles de la sensibilización segmentaria espinal (que involucra dermatomas, miotomas y esclerotomas) observados en el dolor miofascial crónicoDiseñe y practique un algoritmo de tratamiento apropiado (p. Ej., Punción seca, técnicas de punción paraespinal y estimulación eléctrica, etc.) para desensibilizar los segmentos nerviosos afectados, desactivar puntos gatillo miofasciales persistentemente dolorosos y aliviar el dolor y la disfunción crónica miofascial.
Impartido por:
Fechas:
24 y 25 de mayo de 2024
Horario:
Viernes de 15:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 20:30 h.
Información de pago:
Íntegro: Pago del importe total del curso cuando se realiza la inscripción en un solo plazo.
2 plazos: Pago de un plazo de 200€ al formalizar la inscripción, como reserva de plaza, y de un segundo plazo de 200€ en las dos semanas anteriores al inicio del curso.
Más información AQUÍ
Condiciones de descuento
5% descuento inscripciones antiguos alumnos
10% descuento a partir de 4 alumnos
10% inscripciones antes de 60 días del inicio del curso
Descuento máximo 10%